top of page

Las complicaciones pedagógicas de «El espíritu te atrapa» en la formación de intérpretes médicos en Estados Unidos

septiembre de 2012

Este verano falleció Lia Lee, hija de inmigrantes refugiados hmong en Merced, California, cuyo padecimiento de epilepsia en la década de 1980 se convirtió en el estudio de caso de la periodista Anne Fadiman en su libro del 1997 «El espíritu te atrapa y te caes», una obra narrativa que incursiona en los ámbitos de la literatura y la antropología y que resultó tener un nivel de influencia en el desarrollo y refuerzo de la formación de competencia cultural en la asistencia médica que se practica en el Centro Médico Sutter Merced.

El texto de Fadiman nos relata de manera conmovedora la tragedia de esta familia, y desde su publicación, la historia ha servido como ejemplo en los centros médicos e institutos formativos de todo Estados Unidos en cuanto la importancia de la comprensión intercultural en la provisión de servicios médicos. Al día de hoy se ha enseñado no solo en las facultades de medicina en las universidades de California, sino también en una variedad de disciplinas por todo el país. Desde los cursos de enfermería en la Universidad de Ohio y la formación de intérpretes médicos en la Universidad de Memphis, hasta los estudios en antropología en la Universidad Apalache en Carolina del Norte; además también se ha enseñado en los cursos de sociología en la Universidad de la Ciudad de Nueva York y la Universidad de Texas A&M, y en los de políticas públicas en la Universidad Rutgers en Nueva Jersey.

 

Esta comprensión intercultural ha servido para impulsar tanto el avance como la evolución de los estándares de competencia cultural en los códigos de ética que existen en el sistema de salud en Estados Unidos, y se puede aplicar en especial a la rama de la interpretación médica, ya que las normas de funcionamiento de los intérpretes conllevan un componente relevante dedicado a la defensa de los intereses de los pacientes.

 

Enseñado como literatura, y acompañado por tareas analíticas que guían hacia la reflexión sobre su aplicación dentro de la esfera de la salud médica, el libro ofrece lecciones ambiguas que se resisten a la estandarización. Por ende, debe realizarse un análisis exhaustivo e interdisciplinario del libro y su uso en la formación intercultural, a fin de desenredar todas las contradicciones y controversias que surgen de la enseñanza de una obra de antropología tan informal a profesionales de la salud.

De forma resumida, «el espíritu te atrapa y te caes» es la traducción al español que se da para la frase «gaug dab peg» en la lengua hmong, y es también el diagnóstico que le da la familia Lee a las convulsiones epilépticas de su hija; una enfermedad con origen en la «pérdida del alma». Esta es la traducción que se ofrece a los lectores del texto de Fadiman pero que lamentablemente nunca se comunica a los doctores occidentales que se encargan de Lia, ya que sus padres no hablan inglés. Las convulsiones se manifiestan casi al inicio de la vida de Lia, cuando tiene solamente tres años, y nosotros como lectores percibimos de manera inmediata que esto llevará a una conclusión ruinosa cuando Fadiman nos informa de la ausencia de mediación intercultural competente, incluida una falta de intérpretes calificados, y la utilización de interpretación ad hoc de un familiar que no lleva a ninguna parte. Los Lee no tienen conocimiento alguno de medicina alopática, y reaccionan con escepticismo a los tratamientos recomendados por los doctores de Lia. Al final, el sistema judicial les considera no cumplidores y Lia es puesta en acogida temporal. Entre toda la confusión y las buenas pero opuestas intenciones de sus padres, los doctores y el estado, Lia recibe un diagnóstico erróneo que le lleva a sufrir una infección y aún más convulsiones antes de caer en un estado vegetativo persistente.

En esencia, la historia trata de sólo uno de muchos episodios que impulsaron a que en 1997 la Oficina de Salud de las Minorías se encargase de la creación de estándares nacionales y uniformes de servicios cultural y lingüísticamente apropiados. CLAS (por sus siglas en inglés) dicta que cada paciente tiene derecho a servicios cualificados de ayuda lingüística, y que el hospital tiene la responsabilidad de garantizar ese derecho, lo cual es el resultado de una investigación plurianual realizada por al Programa de Asistencia Médica Intercultural (CCHCP, por sus siglas en inglés) contratado por Guadalupe Pacheco del Departamento de Salud y Servicios Sociales (HHS, por sus siglas en inglés) para mejorar los servicios dados a los pueblos minoritarios. En un informe del 1999, Assuring Cultural Competence in Health Care (Cómo asegurar la competencia cultural en los servicios médicos), Pacheco misma señala a «El espíritu…» como una obra de “literatura” que nos da un «ejemplo de la vida real» que subraya la necesidad de «comprender plenamente la relación entre los servicios médicos que requieran competencia cultural» a través de un desarrollo de «una política de investigaciones enfocadas en los CLAS».

 

Más allá de servir como historia sobre el origen de algunas normas actuales de la salud médica estadounidense, el libro se utiliza para acercar a los aspirantes a mediadores culturales del ámbito médico a las cuestiones ambiguas e inciertas sobre la ética y la moralidad. Esto no se puede enseñar ni de manera fácil ni eficaz dentro del contexto de la salud sin que se entable primero al estudiante en una conversación acerca de las insinuaciones literarias del texto (como señala Janelle Taylor en la revista académica Medical Anthropology Quarterly de junio de 2003, la historia se relata en la forma de una tragedia clásica en la cual las virtudes heroicas de los personajes los condenan a un cierto destino, fórmula de la cual tradicionalmente no se puede inferir ninguna lección). Seguidamente, el estudiante debe conciliar todo esto con las cuestionables afirmaciones culturales-antropológicas del texto (regresando al análisis literario-antropológico de Taylor, las nociones trágicas dependen de la presentación en el libro de la cultura hmong como una colección de comportamientos fijos e invariables que muchas veces se calzan en los estereotipos). Los significados de «tragedia» y «cultura» establecidos por Taylor se utilizarán en este estudio para elaborar una estrategia pedagógica para el libro, adecuando su enseñanza específicamente a la formación de intérpretes médicos.

Si quisiera leer el informe completo, póngase en contacto a través del siguiente formulario.

Thanks! Message sent.

bottom of page